viernes, 25 de noviembre de 2011

MITOS DE LA TECNOLIOGIA EDUCATIVA

MITOS DE  LA TECNOLIOGIA EDUCATIVA

1. Mito de la Libertad de Expresión y la Participación igualitaria de todos:
El hecho de no existir referencia física alivia las limitaciones personales y sociales mejorando así, la comunicación; más no se debe confundir, el tener información con tener conocimiento.
Desde mi punto de vista puedo opinar que en cierto momento interactuar virtualmente con otras personas hace que el individuo pierda interés en relacionarse físicamente con otros grupos y respecto a la información se sabe que no toda la información que se encuentra en internet es verídica pero si se puede obtener algo de conocimiento dentro de toda esa información.

2. Favorecer un modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos:
Superada las limitaciones del acceso a la red, puede propiciar la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas. Aunque los modelos de educación ya están impuestos en base a los análisis de de las necesidades expuestas a nivel nacional, dando como resultado que en el año 2009 se oficializo formalmente que la educación es gratuita y que tiene derecho cualquier individuo a prepararse académicamente.
Para que el internet llegue a tomarse en cuenta como proceso y/o medio de educación y formación para todos, se tendría que verificar que todas las personas cuenten con la facilidad de poder acceder al internet, actualmente ni el 50% de la población de un país cuenta con internet es por eso que veo muy poco probabilístico que suceda eso.
3. Mito de la interactividad:
Si se está desarrollando la interactividad en el desarrollo educativo a consecuencia de los cambios paradigmáticos, analizando las estrategias y herramientas aplicar en la misma, principalmente en las aplicaciones de metodologías que conllevan a los cambios sociales, culturales, políticos y económicos en nuestro medio.
Para que una institución educativa pueda utilizar el internet como estrategia de desarrollo educativo primero que nada tiene que verificar que se cuenta con los recursos, medios y capacitación necesaria para poder llevarla a cabo.
Si se cuenta con todo lo necesario es muy útil ya que se puede establecer una relación con personas de otros países que tienen otros puntos dependiendo del contexto donde se desenvuelva.

4. Mito de la neutralidad de las TICS:
No se da la neutralidad de las TICS ya que estas deben de ir paralelas al proceso de enseñanza aprendizaje, llegando a ser una herramienta pedagógica en el desarrollo de la educación.
Para poder desarrollar el proceso de aprendizaje es necesario tomar en cuenta todas las TICS que en este caso considero necesarias e importantes utilizarlas.

5. Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos:
Los programas de cursos ya tienen los contenidos establecidos en base a libros que se utilizan en otros países no se pueden cambiar con tanta facilidad debido a que existe un coordinador de los cursos que no permite libertad de cátedra.
Lo establecido en los libros respecto a los contenidos cada docente debe de ser autentico en las aulas no olvidando los contenidos obligatorios pero agregando algún método o estrategia que facilite el aprendizaje del discente, así que no puede sufrir cambio en lo escrito pero si en la forma en que cada docente lo involucre dentro de su aula.
6. Mito de la sustitución del formador:
Los formadores no serán reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que sí se puede mejorar es cambiar los roles y actividades que actualmente son desempeñadas, el formador actuará siempre como facilitador o como guía del proceso enseñanza aprendizaje.
Toda tecnología necesita del ser humano para poder ser utilizada, ninguna maquina, aparato o sistema podrá llenar el espacio que ocupa el ser humano sobre la tierra, la tecnología ha sido creada con la finalidad de ayudar todo proceso de desarrollo y crecimiento en todos los ámbitos del ser humano.

7. Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”
La Educación no tiene tiempo ni costo, el aprendizaje no se puede dar aunque exista tecnología educativa porque cada vez se incrementa la cantidad de información que hay que aprender y tampoco se reduce el costo por aprender ya que siempre se necesitará de profesores más capacitados y entre más capacitados sean los facilitadores más será el pago de estos, como actualmente se está dando de parte del Ministerio de Educación en sus desarrollos de talleres en las implementaciones metodológicas de la Reforma Educativa.
Va a depender de cómo el docente establezca su tiempo en el aula para poder determinar la calidad de educación que se le puede brindar al estudiante, no hay que olvidar que existen establecimientos públicos donde toda persona tiene derecho a recibir educación lamentablemente no todos los docentes son consientes de la gran labor que tienen al educar a la futura generación.

8. El mito del valor “per se” de las tecnologías:
Si no se le da el valor a las tecnologías podrá traer como consecuencia hundirse en el subdesarrollo. El valor de la transformación y la significación no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de la capacidad de relacionarla con el resto de las variables curriculares.
El ser humano debe de utilizar cada herramienta tecnológica que se le presenta para poder facilitar todo el proceso de desarrollo en todos sus ámbitos.

9. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos:

Las tecnologías, independientemente son solamente instrumentos y medios, las metodologías que apliquemos en la solución de problemas determinados en la educación, así como también la utilización de como sean usadas por el desarrollo educativo.
La tecnología solo es una herramienta y va a depender de cómo el ser humano la utilice para verificar si puede servir como medio para resolver problemas educativos y sociales.

10. Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener”
Es necesario tener en cuenta que la información deberá de ser capaz de llegar cuantitativamente a más personas, esto no significa que se visualice desde un punto de vista cualitativo ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los aprendizajes que se desarrollen en el estudiante.
La información siempre se va a encontrar allí va a depender del ser humano si quiere adquirir tal información y si la adquiere va a depender de él también la forma en que la utilice.


 



 

viernes, 21 de octubre de 2011

La sociedad del conocimiento, educación y tecnología
En cada proceso vivido del ser humano ha existido varias revoluciones :

Revolución Agrícola:
 Puede referirse a:
La revolución neolítica:  que fue el paso de la caza-recolección a la agricultura durante el periodo neolítico y el establecimiento de asentamientos humanos permanentes.

La revolución agrícola del islam medieval entre los siglos VIII y XIII.

La expansión agrícola feudal en Europa occidental en el denominado óptimo medieval de los siglos XI al XIII.

La revolución agrícola británica entre los siglos XVI y XVIII.

La revolución verde, desde 1943 en adelante.


<! Revolución Artesanal:

<!  La Revolución Industrial y Post – industrial

   Revolución de la información y del conocimiento: surge cuando el internet llega a la vida
cotidiana del ser humano aunque no se puede decir que todos en la sociedad cuentan con
internet, pero poco a poco esta revolución se está apoderando de las pocas personas que
todavía no están involucrados.

Ya contando con este medio la sociedad se ve obligada a adquirir nuevas capacidades para
desarrollarse y desenvolverse mejor entre ellos podremos encontrar:
La capacidad de abstracción de pensamiento sistemático.

De experimentación.

Trabajo en equipo.

La sociedad del conocimiento en materia educativa por medio de este medio permite nuevas formas de aprendizaje:

E - learning = Tele formación
B – learning =  e- formación
Sistema Blackboard = enseñanza virtual


Con las TICS la educación requiere una visión innovadora y a consecuencia de esto los discentes y docentes deberán adoptar nuevos roles, actitudes y competencias en el ámbito tecnológico, entre ellas se pueden mencionar.
La habilidad para el manejo de información
Utilizar de forma correcta el lenguaje y los signos.

ROL DEL DOCENTE:
Debe ser colaborador, consultor, diseñador, mediador, orientador, gestor de conocimiento y evaluador continúo.
Debe saber cuándo, dónde y cómo utilizar las TICS

COMO DEBE DE MANEJARSE( UTILIZARSE, AFECTA) LAS TICS EN LAS ESCUELAS las tics aparte de trasmitir conocimiento debe de :

Fomentar el espíritu crítico, estimular la creatividad y el trabajo en red.

Incentivar la capacidad para procesar y estructuras las informaciones.

Debe atender las necesidades q crea la so iedad del conocimiento.

Debe progresar en su tecnología
La tecnología no debe de utilizarse para enseñar sino que los contenidos deben ir al paso del avance de la tecnología.
Los padres amigos y vecinos son parte importante para que el aprendizaje por medio de las tics se dé de  la mejor manera.


HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
















jueves, 13 de octubre de 2011

FODA DE TECNOLOGIA EDUCATIVA

FODA DE TECNOLOGIA EDUCATIVA




Fortalezas
1. Hacen que el aprendizaje sea más permanente.

2. Proporcionan experiencias que se obtienen mediante materiales y medios.

3. Permite ingresar virtualmente a la historia

4. Crea conocimientos amplios.

5.  Promueve el deseo de investigar

Oportunidades

1.  Adquirir nuevos conocimientos.

2.  Desarrollar nuevas habilidades.

3.  Permite descubrir y obtener aprendizajes nuevos.

4.  Permite su utilización como método de aprendizaje.

5.  Poder desarrolladles dentro de ámbito tecnológico


Debilidades

1.  Mala utilización.

2.  No tener el conocimiento necesario.

3.  No enseñarles a los alumnos como poder utilizarla.

Amenazas

1.  Que el hombre no pueda vivir sin ella.

2.  Utilizarla para cosas fuera de la educación.

3.  Libera a mente de los jóvenes en cosas que no son adecuadas a su edad.

4.  Que no existe restricción en muchas paginas
 

viernes, 7 de octubre de 2011

 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
*    O capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas.
*    Los estados finales de esta inteligencia se observan en desarrollos profesionales como: profesores, poetas, escritores, oradores, periodistas, cuenta cuentos, etc.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA.
*    O capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones.
*    Ésta con la del lenguaje son la base principal para los test de inteligencia.
*    Los estados finales de esta inteligencia pueden observarse en matemáticos, contadores, científicos, farmacéuticos, ingenieros, etc.

INTELIGENCIA ESPACIAL
*    O habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial.  De representar gráficamente las ideas de sensibilizar el color, la forma, la figura, la línea, el espacio y sus relaciones.
*    Esta inteligencia se puede observar en personas dedicadas al diseño gráfico, dibujantes, pilotos, exploradores, etc. ( Tienen buen sentido de orientación)

INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA
*    O habilidad para usar el cuerpo para expresar ideas o sentimientos y facilidad para usar las manos, para la transformación de cosas.
*    Incluye las habilidades finas y las gruesas; así también, la coordinación, el equilibrio, velocidad, etc.
*    Como ejemplo de los estados finales tenemos:  actores, mimos, bailarines, artesanos, escultores, cirujanos, mecánicos, etc.
                                                                                   
INTELIGENCIA MUSICAL
*    O capacidad para percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
*    Los estados finales de esta inteligencia se observan en: compositores, intérpretes, directores de orquestas,  instrumentistas, etc.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL  
*    O posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
*    Entre los profesionales que requieren una inteligencia interpersonal alta podemos destacar: psicólogos, locutores, presentadores de radio y televisión, responsable de recursos humanos, recepcionista, relacionista público, etc.

INTELIGENCI INTRAPERSONAL
*    O la habilidad para conocer aspectos internos de uno mismo.  Estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las distintas emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, disponer de una imagen de sí mismo ajustada a una gama de valores positivos para su propio grupo social.
*    Se da en el desarrollo profesional de empresarios de éxito, el filósofo, el líder religioso, el político, etc.
*    Precisan de una inteligencia interpersonal elevada.

INTELIGENCIA NATURALISTA
*    Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas del ambiente urbano y rural.  Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión o cuestionamiento de nuestro entorno.
*    Ésta se ve desarrollada en: veterinarios, geólogos, agrónomos, etc.
*    Se puede hacer campaña de reciclaje y a favor del medio ambiente.